Rafael Moneo

Galería Fotos

A comienzos del año 2021, y por iniciativa de la Fundación María Forcada junto al COAVN, se convoca una reunión con diversas instituciones públicas de la Comunidad Foral para plantear la realización de una exposición sobre la obra de Rafael Moneo, arquitecto tudelano.

Sumados con entusiasmo el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Tudela se nos encomendó el comisariado de la exposición a Belén Esparza Sixto Marín y Curro Blasco, arquitectos que hemos trabajado en el estudio de Rafael Moneo.

La exposición se debía plantear bajo el titulo “Rafael Moneo en Navarra”.

En torno Rafael Moneo se han celebrado multitud de eventos, exposiciones, homenajes, títulos, publicaciones en España y en el mundo, y ha sido expuesta en diversas muestras en España, Europa y América,

También en su tierra ha recibido reconocimientos como el Premio Príncipe de Viana, y el título de hijo predilecto de Tudela, pero siendo un tudelano y navarro que siempre se ha pronunciado orgulloso de sus orígenes, su obra había sido escasamente expuesta

¿Que podíamos aportar desde su tierra natal que no hubiese sido ya mostrado en otras exposiciones?

Buceando en los archivos de su estudio a la búsqueda de la documentación de los proyectos desarrollados en Navarra encontramos los trabajos “menores en dimensión, pero no en importancia” (como Rafael comenta), que fueron desarrollados en sus inicios profesionales hace 60 años, de los que se conservan los dibujos originales, sobre papel y a lápiz, en gran parte realizados de su propia mano, y que nunca habían sido expuestos.

La muestra de estos dibujos realizados da constancia de los inicios de una carrera profesional, en la que los encargos se producen por el conocimiento cercano, las amistades familiares y, poco a poco, los éxitos en los concursos y el buen resultado de sus primeras obras obras.

A partir de este momento la exposición se concreta en dos bloques:

Las obras y proyectos realizados desde 1965 hasta su marcha a Harvard en 1984 y los proyectos posteriores realizados en Navarra, a partir de 1990, pertenecientes ya a la etapa de su reconocimiento mundial.

Y es precisamente el aroma que despiertan las salas con la sucesión de láminas de los proyectos iniciales, dibujados a lápiz sobre la fragilidad del papel sulfurizado el que nos conduce a los tiempos, y maneras de hacer en el mundo de la arquitectura en los años cincuenta y sesenta en nuestro país.

Son 68 dibujos de gran formato, la mayor parte nunca expuestos, los que, en nuestra opinión constituyen la más valiosa aportación de la muestra.

El segundo grupo consiste en la exposición de los proyectos construidos en Navarra, a partir de su vuelta de América y hasta nuestros días. Son trabajos más conocidos y ejecutados con las herramientas tecnológicas que se van incorporando a los estudios de arquitectura mostrando la evolución del dibujo de arquitectura a lo largo del siglo XX

No podemos olvidar la gran aportación personal de Rafael Moneo y su familia, a la construcción de una resumida e ilustrada biografía desde sus primeros años hasta la marcha a Harvard, y que se construye mediante los objetos que se conservan en la casa familiar de Tudela, Son publicaciones, cuadros, fotografías, carteles de exposiciones etc., en resumen, lo que unos padres, atentos a la vida personal y profesional de sus hijos van atesorando a lo largo de su vida.

Finalmente se ha escrito un catálogo de la exposición en el que se reproducen los dibujos expuestos acompañados de textos explicativos de los comisarios, y una colaboración de Fernando Tabuenca González “El dibujo en el estudio de Rafael Moneo“ que ilustra el ambiente del estudio de Madrid los primeros años.

Se recoge una entrevista que concedió Rafael Moneo al Diario de Noticias, el día de la clausura de la exposición y en la que habla de sus recuerdos de infancia y Juventud en la ciudad.

En la exposición de la Casa del Almirante, se grabó un video realizado por Pedro Pejenaute

Es de agradecer especialmente la valiosa colaboración del Archivo Real y General de Navarra que, con su taller de restauración, ha hecho posible la restauración y exhibición de los dibujos originales.

 

Belén Esparza, Sixto Marín y Curro Blasco.
Comisarios de la exposición.

Galería Vídeos

«Rafael Moneo, Príncipe de Asturias de las Artes»

Coincidiendo con el 75 cumpleaños de Rafael Moneo, y sobre todo y principalmente con la concesión y entrega en octubre de 2012 del Premio Príncipe de Asturias de las Artes, el Ayuntamiento de Tudela y la Fundación María Forcada organizaron en la Casa del Almirante una serie de actividades culturales sobre la figura del arquitecto tudelano.

Además del reconocimiento de Tudela a la labor de Moneo se trata “de divulgar su obra en su propia ciudad, de dar a conocer la actividad de la Fundación y consiguientemente de Tudela”.

La dos exposiciones tienen el objetivo de “acercar la obra de Rafael Moneo a los tudelanos” son «Una mirada a la obra de Rafael Moneo», del fotógrafo Carlos Cánovas “uno de los mejores fotógrafos españoles en la actualidad “ y «Rafael Moneo, Príncipe de Asturias de las Artes», un montaje nuevo sobre su obra  “que se ha preparado y cuidado con mucho cariño desde el propio estudio del arquitecto teniendo en cuenta las características del edificio de la Fundación ”.

La primera de ellas es una exposición fotográfica producida por la Fundación María Forcada consistente en la realización de una veintena de fotografías en otros tantos emplazamientos correspondientes a obras realizadas por Rafael Moneo en Madrid, Navarra, País Vasco, Aragón, La Rioja, etc. Recogió la mirada personal y artística sobre la obra de Rafael Moneo. Obras de pequeño formato (enmarcadas 50 x 50), preciosista y detallista, en blanco y negro. El formato de las fotografías es una decisión personal del artista que lo ve en formato pequeño, cercano a la delicadeza y a la sutileza de detalles, un formato que «obligue» al espectador a acercarse, casi a «tocar la imagen con los ojos». Es una contraposición a las obras de Moneo, de suyo grandes y espectaculares. Por el contrario, el autor apuesta por una lectura personal, íntima, delicada, poética, casi frágil… Hacer una obra de gran formato, sería más espectacular, pero nos acercaría a la típica -y más bien manida- fotografía arquitectónica, y hacerlas de un tamaño intermedio significaría quedarse en un terreno de nadie, a medias de todo.

La exposición se situó en la sala de la planta primera, estuvo acompañada de maquetas originales de edificios de Rafael Moneo, prestadas por el Estudio del arquitecto.

La segunda exposición «Rafael Moneo, Príncipe de Asturias de las Artes», muestra y analiza dos proyectos emblemáticos de Rafael Moneo: La ampliación del Museo del Prado de Madrid y el Centro Kursaal de San Sebastián.

El entorno del madrileño Paseo del Prado es testigo privilegiado del trabajo del arquitecto navarro. En dicha área Rafael Moneo ha dejado tres de sus obras de madurez más representativas de una parte de su pensamiento: la transformación del Palacio de Villahermosa para acoger el Museo Thyssen-Bornemisza, la ampliación del Banco de España y la ampliación del Museo del Prado

Su «Centro cultural y auditorio del Kursaal» en San Sebastián, descrito por Moneo como un elemento mediador entre lo natural y lo abstracto, en la línea del pensamiento oteiciano, despertó el interés de la crítica; por el giro que suponía en el trabajo del arquitecto navarro. Se ha convertido, una vez finalizada, en un icono de la ciudad.

Junto a estas exposiciones se programo un ciclo de conferencias sobre la obra , y proyección universal de Rafael Moneo, así como su personalidad y sus vivencias en la nuestra ciudad.

Las conferencias programadas en torno a la figura de Rafael Moneo fuerón las siguientes:

  • 21 de noviembre “Museo Universidad de Navarra: investigación, docencia y difusión de arte contemporáneo”, a cargo de Miguel López- Remiro (Director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Navarra).
  • 28 de noviembre “Rafael Moneo y Tudela en los años 50”, a cargo de Alfonso Verdoy Blanco
  • 13 de diciembre “Conferencia sobre los 25 años del edificio de la Real Casa de Misericordia (1987-2012), obra de Rafael Moneo”, a cargo de Manolo Blasco sobre el edificio y su importancia en la ciudad.

Galería

Rafael Moneo

17 de febrero al 4 de junio 2023

Exposición dedicada a la obra del arquitecto Rafael Moneo

 

La muestra retrospectiva se podrá disfrutar en Tudela del 17 de febrero hasta el 4 de junio.

José Rafael Moneo Vallés, nace en Tudela (Navarra) en mayo de 1937. Realiza sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, obteniendo la titulación en 1961. En 1963 es becado por la Academia de España en Roma, permaneciendo en esta ciudad hasta 1965. A su vuelta a España inicia su trabajo profesional en Madrid, así como su relación con la enseñanza como profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1966-1970). En 1970 obtiene la Cátedra de Elementos de Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde enseñará hasta 1980, año en el que se encarga de la Cátedra de Composición de la Escuela Técnica Superior de

Arquitectura de Madrid hasta 1985. En 1985 es nombrado Chairman de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, posición que mantiene hasta julio de 1990. En la actualidad Rafael Moneo conserva su condición de Professor of Architecture en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, siendo titular de la Sert Professorship. La actividad de Rafael Moneo como arquitecto va acompañada por la que desarrolla como conferenciante y crítico. Co-fundador de la revista Arquitecturas Bis, sus escritos se han publicado en las más destacadas revistas profesionales y la presentación de su trabajo, mediante exposiciones y conferencias, le ha llevado a numerosas instituciones a uno y otro lado del Atlántico.

«El Archivo de Navarra acoge una exposición dedicada a la obra del arquitecto Rafael Moneo.»

Desde el pasado 21 de octubre se puede disfrutar de la obra de Rafael Moneo en el Archivo de Navarra, hasta el próximo 15 de enero. (Pamplona)

Posteriormente, se podrá disfrutar de su obra en Tudela, del 17 de febrero hasta el 4 de junio.

«La exposición se celebra cuando el arquitecto ha cumplido los 85 años, y ha sido concebida como una retrospectiva de su obra en su tierra natal y cuenta con una doble sede.»

«La exposición recorre la huella del arquitecto en su tierra natal a través de un doble viaje humano y profesional, que se inicia con su infancia en Tudela, y que entrelaza esa trayectoria personal con la profesional a través de un balance de todos los trabajos realizados en Navarra a lo largo de seis décadas de creación incesante, desde sus primeros trabajos hasta la actualidad.»

 

Fotografías de: Navarra.es

Galería

Encuentro Rafaél Moneo e Iñaki Gabilondo en el 20 aniversario del Kursaal

17 de febrero al 4 de junio 2023

Exposición dedicada a la obra del arquitecto Rafael Moneo

 

La muestra retrospectiva se podrá disfrutar en Tudela del 17 de febrero hasta el 4 de junio.

Rafael Moneo, inauguró el pasado viernes 17 de febrero la exposición Rafael Moneo en Navarra que, tras pasar por Pamplona, llega a su ciudad natal con un claro carácter humano. El acto comenzó con estas palabras del arquitecto tudelano:

“La gratitud es una de las experiencias vitales más gratas, la sensación de sentirse querido. Me siento tan pagado por la sociedad que no puedo por menos de manifestarlo. Es una suerte haber nacido en un pueblo. Aparecer en un pueblo te da la dimensión de que las cosas son para toda la vida y te anticipa a lo que va ser la vida mucho más que si naces en una ciudad”.

La exposición se podrá ver hasta el próximo 4 de junio en la Casa del Almirante. El edificio, sede de la Fundación María Forcada, se quedó pequeño para acoger a amigos, familiares y autoridades que acudieron al evento demostrando el cariño que se le tiene en su tierra. La exposición acoge cuadros, dibujos familiares de su primera época, artículos de la revista de Jesuitas de la época y dedica especial atención a los proyectos realizados en Tudela: colegio Elvira España, Casa Añón o la Casa de Misericordia, pero también a los futuros como Sementales o el barrio de Gardachales.

Junto a ellos también se pueden apreciar proyectos de otras partes de Navarra como la hospedería de San Miguel de Aralar o la plaza de toros de Pamplona, “Fue fácil para mi empezar porque desde el primer momento tuve ayudas de amigos de mis padres y familiares. Sin esos primeros proyectos tudelanos y la plaza de toros de Pamplona no sé cómo habría sido mi vida profesional”, señaló.

En el acto también intervino entre otros María Forcada (101 años), a la que le une una estrecha amistad con Rafael Moneo con el que recordó su infancia y le dio un consejo “no dejes nunca de trabajar, ni de tener una ilusión dentro…”

Fotos: Blanca Aldanondo (Diario de Navarra) y Proyecta Comunicación

Galería

Junio 2023

Catálogo «Rafael Moneo en Navarra» a la venta

 

Con una trayectoria que abarca más de cincuenta años de proyectos, enseñanza y escritos, Rafael Moneo es un referente fundamental en la arquitectura española contemporánea. Su destacado trabajo ha sido una fuente de inspiración para numerosas generaciones de arquitectos en todo el globo. Originario de Tudela y nacido en 1937, Moneo se convirtió en el primer arquitecto español en recibir el prestigioso Premio Pritzker en 1996. Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos, Premio Príncipe de Asturias, Premio Príncipe de Viana y Premio Nacional de Arquitectura; un sinfín de galardones y edificios.

 

Esta publicación recoge una retrospectiva de obras proyectadas y construidas por Rafael Moneo en la comunidad foral Navarra. Esta edición nos desvela una visión más íntima de la personalidad del arquitecto navarro. Tal como él lo relata, “una vida plena” en su etapa de niño y adolescente en su Tudela natal, su educación, formación y vivencias.

El libro recoge apuntes sobre sus primeros años, el dibujo, bocetos, proyectos desde 1965 y una entrevista muy cercana del arquitecto.

Comprar publicación
Ficha del catálogo

Título: Rafael Moneo en Navarra

Año de edición: 2023

Materia: Arquitectura

ISBN: 978-84-09-50836-5

Páginas: 153 páginas.

Escritores: ESPARZA ESTAÚN, BELÉN / MARÍN GAVÍN, SIXTO / BLASCO ESPARZA, FRANCISCO.

Distribución: La distribución del catálogo corre a cargo de la librería Letras a la Taza de Tudela.​

Galería

2 de junio 2023

Presentación de la publicación «Rafael Maneo en Navarra»

 

“La pena va acompañada de la grandeza de una memoria que me hará recordar estos días en que mi obra estaba expuesta en la Casa del Almirante”, con esta frase el arquitecto tudelano, Rafael Moneo, ha terminado su intervención .

El pasado domingo, la Casa del Almirante de Tudela clausuró la exposición retrospectiva de la obra del arquitecto tudelano Rafael Moneo. De esta manera, concluyó una muestra que estuvo expuesta previamente en el Archivo de Navarra de Pamplona y, posteriormente, en su Tudela natal.

Con el objetivo de testimoniar y dar continuidad a esta exposición, el viernes anterior se presentó en la misma Casa del Almirante un catálogo que recogía los principales atractivos de la muestra.

Al acto acudió el propio Rafael Moneo, quien había sido galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura en 1996. Durante su intervención, expresó su satisfacción por poder contar con ese catálogo, que aseguraba que evitaría que la exposición se desvaneciera como hojas arrastradas por el viento. Sin embargo, también admitió sentir tristeza por el vacío que le quedaría cuando la exposición cerrara sus puertas en esa Casa del Almirante que ocupaba en ese momento.

Durante su discurso frente al centenar de personas que asistieron a la presentación del catálogo, Moneo hizo referencia a dos proyectos expuestos en la muestra, ambos pendientes de ejecución, que tenían una gran importancia para el futuro inmediato de Tudela.

Uno de ellos era el barrio de Gardachales, una iniciativa que incluía más de 3.000 viviendas y un amplio parque de 40.000 metros cuadrados. Moneo indicó que ese proyecto merecía su confianza para que Tudela se expandiera.

El segundo proyecto era la restauración de Sementales, el antiguo convento de San Francisco del siglo XV, que el ayuntamiento deseaba convertir en un centro cultural. Moneo resaltó que, más allá de los servicios que el edificio brindaría a la ciudad, su restauración tendría efectos urbanísticos secundarios en la zona del Queiles, en dirección al Casco Antiguo, el paseo del Prado y la plaza de los Fueros.

Por último, el arquitecto mostró su profundo agradecimiento a Navarra por permitir que parte de su obra quedara en Pamplona y Tudela.

Fotografías cedidas por Blanca Aldanondo

Diario de Navarra

Noticias de Navarra

Galería

Video exposición dedicada a la obra del arquitecto navarro Rafael Moneo

Película dirigida por:
© Pedro Pegenaute

Exposición comisariada por:
· Belén Esparza
· Curro Blasco
· Sixto Marín

La muestra retrospectiva que se pudo ver en Tudela del 17 de febrero al 4 de junio. La exposición se celebra cuando el arquitecto ha cumplido los 85 años, y ha sido concebida como una retrospectiva de su obra en su tierra natal.